¡Hola!

Me llamo Rodolfo Cruz Olivares.

Estudio Ingeniería en Ciencia de Datos, y entre mis gustos están hacer deporte, pasar tiempo con mis seres queridos y esforzarme por ser cada día una mejor versión de mí mismo. Decidí elegir el comportamiento de 'Realizar un Collage'. Las imágenes a la derecha representan una autobiografía en formato collage. Cada pregunta tiene una imagen respecto al proceso creativo.

¿Qué crees que lo hace creativo?

Me gusta la actividad de realizar collages porque me ayuda a comunicar mejor lo que siento sin usar palabras. En cuanto al proceso creativo, pienso que, antes de realizar el collage, es muy importante conocer de antemano lo que uno desea proyectar. Para ello, es necesario utilizar nuestra imaginación como motor de ideas, considerando que conocernos a nosotros mismos es un desafío crucial que implica romper patrones del día a día. Como vimos en clase, esto se relaciona con las cinco habilidades creativas básicas de las que debemos ser conscientes.

Al ser conscientes de la actividad neuronal de nuestro cerebro, podemos explorar nuestro mundo interior como base, reflexionando sobre cuestiones como gustos personales, arquetipos a seguir o motivaciones de vida. En la imagen a la derecha, se puede observar en el bosquejo que, en el centro, existe una visualización de lo que mi ser interior quiere proyectar al mundo. Mi mente funciona como si el collage tuviera un inicio y un final; sin embargo, busco llegar a mis pensamientos familiares desde otros caminos, explorando nuevos conceptos y posponiendo el juicio. A medida que completaba este bosquejo, fui siendo consciente de mis límites, permitiendo que muchas ideas siguieran evolucionando en mi mente. Por lo tanto, al ser un proceso tan complejo de busqueda, aceptación y reconocimiento, pienso que es una actividad creativa. "Un libro que se va escribiendo, una persona que se va formando, un mundo que toma sentido."

¿Por qué te sorprendió que fuera catalogado así?

Siendo honesto, esperaba que realizar un collage estuviera en la lista de comportamientos creativos establecidos por el BICB, ya que es una actividad comúnmente utilizada por los docentes de escuelas de diseño para conocer la naturaleza de sus distintos estudiantes. Profundizando en lo anterior, "cada uno de nosotros tiene un almacén de imágenes que forman parte de nuestro mundo propio, un almacén que se ha ido formando a lo largo de la vida del individuo y que este ha acumulado: imágenes conscientes e inconscientes, imágenes lejanas de la primera infancia e imágenes recientes, y junto a estas, y estrechamente ligadas a ellas, las emociones" (Munari, B., 2016, p. 18).

Los comentarios del autor tienen mucho sentido en relación con los contenidos del curso, ya que en el proceso de imaginación recurrimos a las imágenes almacenadas en nuestra memoria, las cuales tienen un significado emocional. Para la imagen a la derecha, utilicé como referente a Gustav Klimt, un artista cuyo trabajo me ha fascinado desde pequeño. Además, algunas personas me han dicho que me parezco un poco al actor Ashton Kutcher, por lo que decidí utilizar su rostro en lugar del mío. Para las demás imágenes, traté de hacer comparaciones: los engranajes que representan el cerebro, una mira apuntando al mundo para simbolizar mi estado de contemplación, y un libro que se va escribiendo a partir de mis sentidos. Los orígenes del universo y la expresión de la madre naturaleza son una fuente de inspiración para estructurar las bases de mi conocimiento y confianza.

¿Tienes tú ese comportamiento?

A los 21 años, pasé por un proceso de autodescubrimiento muy profundo. Sentía que no podía aportar nada a las conversaciones y que solo servía para hacer reír a la gente. Un día, me dije a mí mismo que quería dejar de ser ignorante. Desde que me planteé esa idea, solía sentarme en el sillón de mi casa y pensar durante horas, algo que no estaba acostumbrado a hacer. Cambié de amistades y conocí a alguien que siempre me invitaba a conversar sobre diversos temas; hoy, esa persona es una gran amiga.

Hubo una mañana en que mi cerebro hizo un "clic", y de un día para otro, me desperté por la mañana, miré mis manos y sentí que había despertado de verdad. En mi búsqueda por dejar la ignorancia, me encontré a mí mismo, pero también descubrí que nunca dejaré de ser ignorante. Saber que no puedo conocerlo todo me dio la confianza para reestructurar mis pensamientos y confiar en lo que sé. Por eso, al realizar el collage, ya sabía quién era y pude expresar fácilmente lo que quería que vieran de mí.

Creo que tengo este comportamiento porque, a través del collage realizado, pude comunicar que mi mente se alineó con la percepción de mi realidad y, que desde entonces, me gusta ser una antorcha que ilumina y guía a mis seres queridos, reflejando lo que puedo comprender y contemplar de mi propio mundo.

Referencias

Munari, B. (2016). Diseño y comunicación visual: contribución a una metodología didáctica (Segunda edición.). Editorial Gustavo Gili.

Imagen Estática